31 de marzo de 2016

La Vía Verde Ojos Negros, a la altura de Navajas

Para mí era una gran desconocida, aunque si conocida por habeer leido sobre ella y tener muy buenos comentarios de mis amigos.
Ya que utiliza el firme y las infraestructuras que se realizaron en su dia en la construcción del trem minero que llevaba los materiales desde los yacimientos de Ojos Negros (Teruel) hasta la cercana población de Sagunto en éste caso hasta los Altos Hornos
Muy bien señalizada y con un firme doble que permite su paso tanto para caminantes como para los ciclistas.

http://www.viasverdes.com/itinerarios/itinerario.asp?id=46

Subimos por la parte lateral del Camping de Navajas, que por cierto és lo más pronunciado de su trayecto y una vez ya en la misma, iniciamos la marcha rumbo hasta Jérica, aunque el trayecto propuesto seria sobre los 4 km, ya que era de ida y vuelta.

Desde el firme de la Via Verde pudimos ver la población de donde habíamos salido, Navajas, tranquila y con mucha história, residencia desde hace muchos años de muchos valencianos que vienen a pasar en sus villas, los refrescantes días del verano.

Durante nuestro traject rodeados de pinos y con buen firme, pudimos observar las diferentes edificaciones que se realizaron para albergar el paso del ferrocarril por medio de sus montañas.

Los ciclistas se encuentran a sus anchas ya que todo ell firme es para ellos, no hay problema de encontrarse ningún vehículo en su trayecto, solo de disfrutar del paisaje y hacer el deporte deseado.

Los senderistas pueden gozar de sus infraestructura, sin mucha pendientes, buen firme, su tranquilidad y en el verano de sus frescas jornadas.

Si antes comentaba de la gran cantidad de infraestructuras existentes, a lo lejos vehía un tunel que poco a poco llegamos a él, desde fuera lo contemplamos oscuro y bastante largo, con una construcción de piedras superpuestas en sus paredes y techo que llama la atención.

Nada más entrar en su interior, la luz se pucho en marcha y pasamos por su refrescate interior en rumbo al otro extrema que nos tiene reservado una grata sorpresa.

 Unos metros más adelante el embalse del Regajo con sus gran presa y sus aguas azules, pendientes de ser utilizadas por el hombre en sus diferentes combinaciones.


Hermosa vista la que pudimos contemplar desde el mirador y zona de descanso habilitada para ello.

Dejamos la vista del Regajo y proseguimos nuestro particular camino, caminando por donde en antaño pasaban los trenes cargados del mieral desde Ojos Negros a los Altos Hornos de Sagunto.

Una vez pasado este puente  dimos fin a nuestro trayecto volviendo como si fuese un billete de ida i vuelta hacia el campimg de Navajas en donde debíamos comer.
Buen trayecto el realizado con mi amigo Paco de la Rubia, que seguro no será el último.

24 de octubre de 2015

El barranco de Aigualit en la Vall d'Uixó

En el parking del ambulatorio de la carretera de Alfondeguilla aparcamos el coche, y desde allí nos desplazamos a la derecha para pasar el puente y desviarnos par la parte lateral del barranco de Aigualit, dejando las últimas casas del casco urbano de la Vall d'Uixó a nuestra derecha.


Para llegar a la cima de Aigualit nos queda mas de una hora y realizar casi los tres kilómetros y medio, para los amantes del senderismo vale la apena, aunque tengamos que ver los vestigios de pavoroso incendio que ocurrió en julio del año 2014

 Cogemos el camino de piedra existente en dicho lugar dejando la macro urbanización  (huella de la especulación de hace unos años, aún sin terminar y ya veremos si se termina alguna vez) y nos desplazamos a la derecha para iniciar el recorrido por la senda que recorre el barranco de'Aigualit


A escasos metros ya estamos en pleno barranco, durante unos dos kilómetros podremos observarlo con su vegetación autóctona, y posteriormente desolación e ilusión...

Ya hemos escrIto innumerables ocasiones sobre dicho barranco, y siempre digo lo mismo ante y ahora, el Ayuntamiento de la Vall d'Uixó, debería realizar las gestiones oportunas para protegerlo , cuidarlo y rehabilitarlo, siendo un paraje digno de estudio y de recorrido obligatorio para todos los estudiantes de la población en sus respectivos niveles.

Estudiando su historia, orografía, fauna, y flora entre otros aspectos y sobre todo inculcando a nuestros jóvenes el querer y estimar la naturaleza y protegerla, y eso solo se puede hacer si se conoce.
Debería ser un aula natural permanente sobre la naturaleza.
 No hace falta construir carreteras, nuestros antepasados han sabido construir el firme apropiado para poder transitar en las mejores condiciones posibles.

La canalización de la "Sequieta del Roig" una gran construcción para la época.

Las paredes de piedra seca para delimitar los ribazos y así poder plantar sus cosechas son típicas de la zona.
Que lástima que poco a poco se van derruyendo y  desaparecerán
 
Vino el incendio y dejó su huella. ¡Que lamentable y penoso!

Muerte y destrucción, da paso a la recuperación, con los restos de los árboles se construye una zona para evitar la erosión de la tierra, y así al largo de los años su repoblación y regeneración

En medio del barranco hay vida, el agua surge de sus entrañas y podemos ver la balsa remodelada por "La Vall Verda", en la que deseaban retener el agua, en donde hace muchos años otros valleros la recogían por medio de la canalización de la "Sequieta del Roig" para llevarla la población para el consumo humano.

En todo el barranco se alza majestuoso este pino quemado, supongo que lo harán dejado como muestra de como era el entorno de la masa boscosa existente, y de como quedó depués de haber pasado el fuego por sus dominios (perdió la batalla)

Podemos observar como han quedado las laderas de la montañas con la desaparición de todo el arbolado a consecuencia de incendio del año 2014, así también podremos apreciar diferentes actuaciones realizadas por la Conselleria como la construcción de paredes y ribazos con los troncos y ramas de los árboles cortados para evitar la erosión.


Caseta de piedra seca, se construían para refugiarse los agricultores de las inclemencias del tiempo y para guardar algunos aperos de labranza.
Su construcción era con piedras de dolomia de las diferentes según las zonas, de 3.5 metros  de ancho por 1.5 de alto, y la cubierta cónica, sin utilizar ningún material de construcción, con solamente una entrada abierta.

Damos las gracias a  Santiago Madrigal Martínez por su trabajo "Casetas de piedra en seco en la Vall d'Uxió", en el que estamos totalmente de acuerdo con la justificación de dicho estudio.

Según Nelo Borrás y Juan Frco. Fuertes, estas edificaciones denominadas rogle o valona, se construían para resguardar el árbol de viento (algarrobos y olivo) y que la tierra no anegara la planta principalmente cuando era pequeña, así como el protegerlo de las labores agrícolas.
També es podia utilitzar per descançar i refugiar-se de les inclemències del temps


Después de una agradable mañana mi amigo Ernesto y yo regresamos a la Vall con pena de haber visto los resultados del incendio pero al mismo tiempo esperanzados y con ilusión de ver que la sabia naturaleza hace de las suyas, y con el tiempo se repoblará de nuevo.
Eso sí, pasarán muchos años hasta que quede igual que estaba.

Cuando dejo mis pasos sobre su calzada y veo las piedras desgastadas por el paso del tiempo, me pregunto ¿cuanta gente habremos paso sobre ellas?

Conoce las 15 rutas de la Vall d'Uxió, te encantarán.
Rutas 7 y 11

Si quieres ver más fotografías entra en ALBUM 

ENTRA Y OBSERVA ESTAS PRESENTACIONES:
Aigualit un paratge a protegir
Aigualit un paratge a recuperar

2 de octubre de 2014

UN INCENDI A LA VALL D’UIXÓ

Avui, per la vesprada, he tornat a caminar pel barranc d’Aigualit. No sé si ha estat una bona idea, a partir de la finca anterior als tolls està totalment cremada tota la vegetació, el paisatge és desolador i m’ha embargat una tristesa enorme.
Per als que no coneixeu la zona us explicaré que el topònim Aigualit fa referència a les aigües que el barranc porta quan plou. Està situat a la zona nord-oest del poble de la Vall d’Uixó i porta les aigües des del coll del mateix nom fins al riu Belcaire, amb el qual s’ajunta després de passar sota l’aqüeducte. El barranc està situat entre la penya Migdia i Sumet i els Sants de la Pedra.
Ha estat una zona molt aprofitada des de temps immemorials. Zona de pas entre el nostre poble i Fondeguilla, conserva encara zones empedrades que ens recorden l’ús tan important que tenia per als llauradors, per a traure les garrofes, que foren en Ignorar temps passat un dels conreus més importants de la Vall. 

Si comenceu la senda des de la carretera del Carbonaire, barri més al nord del nostre poble, el primer que observareu és el canvi de vegetació respecte de la part baixa del poble, ara són tot garrofers i les finques abancalades amb ribassos de pedra perquè la garrofa fou l’aliment imprescindible per als animals de càrrega: haques, matxos i rucs. Abandonats els garrofers els darrers anys, encara ens ofereixen els seus fruits als qui passegem o caminem per aquests indrets.
La senda es fa estreta i empinada , amb vegetació d’aiguamolls ( canyes, joncs , baladres…) en la primera part on algunes vegades podem trobar uns xicotets tolls. Travessem el barranc i a l’esquerra podem contemplar un arquet, una de les construccions dels nostres avantpassats que ens donen idea de la importància de l’aigua. També podrem observar, a l’esquerra de la senda, les restes d’una sèquia que portava aigua fins a la sequieta del Roig que està al començament del barranc. Totes aquestes construccions ens recorden uns altres temps on l’aigua era un bé molt preuat i estimat per als veïns i veïnes de la Vall, ja que d’ella depenien les collites i la vida dels vallers i valleres.
Més endavant trobem una bassa dins del barranc, és la zona dels tolls, ací la vegetació de zones humides es fa més esponerosa. Al costat tenim la Font dels Tolls, darrerament restaurada per un voluntari.

A partir d’aquest indret, la senda continua cada vegada amb més pendent, la vegetació ara és de pins , garrofers, lledoners, alguna surera, llentiscle …
La senda acaba en una pista que en pocs metres ens portarà dalt del coll. Des d’aquest punt es pot observar el nostre poble i, al fons, la mar. Tradicionalment hi ha hagut casetes al coll, era una zona molt estimada pels vallers, que tenen els seus bancals allí dalt i  pugen totes les setmanes. Des d’ací podem fer camí a la penya Migdia, a Sant de la Pedra i Penyalva, o bé , anar a Fondeguilla que queda a l’altra banda del coll.

El passat 20 de juliol, el barranc va sofrir un greu incendi que va arrasar 47 ha, la major part de xicotets propietaris, que han vist com les flames cremaven, al seu pas, tota la vegetació de les seues finques. La causa de l’incendi, segons l’explicació dels tècnics, ha estat un raig latent. Les temperatures alcançades dins d’aquest forn en flames, degueren ser tan elevades, que tot ha quedat destruït.

La cosa és que a hores d’ara tot el barranc està completament cremat, a partir de l’arquet del començament fins al coll. Açò és un desatre mediambiental, ja que alguns dels conreus que existien a la zona, com els garrofers, mai més els podrem vore. 


He pogut contemplar, durant les caminades d’estos dies, el treball magnífic que els nostres avantpassats feien per plantar una garrofera, un cèrcol de pedra d’un metre de profunditat i uns dos metres de diàmetre. Malauradament només ha quedat, d’aquelles garroferes centenàries, un grapat de cendra blanca, que l’aigua de la pluja s’emportarà. Testimonis dels temps passats, han estat  silenciats per sempre a causa de les flames.
Després del desànim, caldrà reflexionar : què hem fet malament? Què caldria haver fet perquè el desastre no hagués sigut tan gran? Haurem de començar a treballar per deixar als nostres fills i néts un barranc com el que nosaltres coneixíem i estimàvem.

L’associació LA VALL VERDA té en aquest barranc dues finques , en una de les quals hi ha una caseta restaurada per la gent del grup. Molta gent de la Vall ha estat i ha vist el treball magnífic que han fet per recuperar la vegetació autòctona del barranc i netejar les finques. Ara han estat arrasades per les flames i encara que la caseta s’ha mantés en peu, els arbres , les ferramentes , els bidons d’aigua, cartells senyalitzadors... tot ha quedat destruït; sols queden cendres. No volem caure en el desànim, anem a intentar recuperar tot el que es puga, per les generacions futures. Primer haurem d’esperar les pluges de la tardor amb el feu efecte benefactor sobre un sòl recremat, després analitzarem què es pot fer observant els arbres o plantes que s’han de tallar i els que potser rebroten . La tasca que ens espera és dura  i d’efectes a llarg plaç, però valdrà l pena. Necessitarem tot el suport econòmic i personal que ens puguen oferir les institucions i els particulars. D’aquells no esperem massa, però dels particulars ho esperem tot.

Col·laboració de:
MARIA MASO ( 19 DE SETEMBRE DE 2014)

7 de julio de 2013

Coneixes Penyagolosa? 2013


Parque Natural Penyagolosa ‎#CastellonMediterraneo: ¿Conoces Peñagolosa? - Excursiones gratuitas del 9 de julio al 27 de agosto. Un año más, a lo largo de los meses julio y agosto, el Parque Natural de Penyagolosa te invita a participar en las visitas guiadas gratuitas organizadas dentro del proyecto ¿Conoces Penyagolosa?... ¡¡¡Ponte en marcha!!! con el objetivo de dar a conocer a los participantes los valores medioambientales y culturales que configuran este singular paisaje. Tienes más info y el calendario de las excursiones en: http://www.turismodecastellon.com/702094_es/

5 de julio de 2013