
Sobre las 8’30 horas nos reunimos grupo de 40 personas, socios, simpatizantes y aficionados al tema, con el objetivo de visitar algunos lugares donde en el año 38 se desarrollaron combates entre l

Una vez a las afueras de La Vall, por la pista que nos lleva a la conocida “Font de l’Anogueret” y mientras conversamos amigablemente unos con otros comentando sobre la inauguración del día anterior de la Exposición o sobre lo que íbamos a ver. Llegamos a la zona conocida como “Cases del Catxapo”, primera parada obligatoria en el trayecto ya que en este punto visitamos los primeros bunquers en el cual se puede leer la siguiente inscripción “Año 1939 EL AÑO DE LA V

Siguiendo más adelante por la misma pista y a unos 100 metros nos encontramos la “Senda Caçadors” donde apenas recorridos unos metros de la misma a la derecha mirando el Castillo de Uxó visitamos otro parapeto en muy buenas condiciones de conservación, junto a un enjambre de trincheras. Al igual que el anterior Carlos nos hace una charla sobre el mismo y a en la que los participantes demuestran un gran interés ante la exposición, realmente los datos que nos indica son espe

Tras estos breves descansos y una leve subida llegamos a la “Font de l’Anogueret”, llevamos aproximadamente una hora y media de interesante paseo y no cabe duda que el mejor lugar para una, sino la más, importante función de la jornada “EL ALMUERZO”
No cabe duda que es el momento oportuno para comentar lo visitado y el desarrollo de la excursión, así como bromas y por supuesto conocernos todos un poco mejor.
Al cabo de unos treinta minutos reemprendemos la marcha, a partir de ahora viene uno de los momentos mas “delicados” para aquellos que no están acostumbrados a la montaña.
Salimos por la senda que nos lleva a “La Ereta”, pero pronto nos desviam

Después de un rato de ascenso nos detenemos junto al Aljub, este en la actualidad parcialmente destruido y sin uso pero causa la curiosidad entre los asistentes, continuamos y también podemos ver autenticas joyas de nuestros cercanos antepasados como son las “Casetas de Piedra Seca” algunas también en lamentable estado por su abandono y que p

Llegados arriba de “Penyalba” recuperamos la pista en su tramo final y dirigiéndonos hacia la derecha, comenzamos la última fase del

Es aquí donde Carlos Mallench vuelve a demostrarnos que es un auténtico experto en la materia al explicarnos to


En dirección oeste tomamos la senda que se dirige a “Aigualit”- Alfondeguilla y aproximadamente a 200 metros visitamos un depósito de agua así como varias construcciones militares de entonces y lo que fue el puesto de mando durante un tiempo de la 55 División Nacional el “Corral de Sangres” del que en la exposición “Montañas de

A partir de este momento el descenso es más pronunciado y rápido, la senda a pesar de ser transitada por motoclicletas, todavía se conserva en buenas condiciones y acompañados por trincheras durante el trayecto podemos disfrutar otra vez de magníficas vistas: El Castillo y barranco de Castro, “La Nevera” de Alfondeguilla, el Puntal de Chovar, la Penya Migdia, etc sin duda un serie enorme de maravillosos parajes que nos hacen sentirnos afortunados por poder tenerlos cerca de

Sobre las doce treinta alcanzamos “Aigualit”, en la nomenclatura de 1938 la “Loma roja” por el color del rodeno, piedra predominante en la zona. En este lugar Carlos realiza su último relato de los hechos que sucedieron en este lugar.
Aquí finaliza la ruta de “Las Montañas de la Guerra” y procedemos a despedirnos todos, abrazos, intercambio de correos electrónicos, teléfonos, etc.
Por una


Seguidamente por la senda de Aigualit llegamos a La Vall d’Uixó a la hora prevista 13,30.
Escrito por: Ernesto Zarzoso
Fotografias realizadas por: VICENTE GERMAN VERDU FERRI